2009-09-21
Introducción Del Blogger
To rewrite the History, of item, it is a difficult task; The history is the life that it evolves, the life personified by the man; this one is and must be the center concerning which it is possible to find the roots of every people. In this Blog podran the internauts to reincarnate the life of the prominent figures and the important facts of the independence.
___________________________________________________________________
Reescribir la Historia, de partida, es una tarea difícil; La historia es la vida que evoluciona, la vida encarnada por el hombre; éste es y debe ser el centro en torno al cual es posible encontrar las raíces de cada pueblo. En este Blog podran los internautas reencarnar la vida de los personajes y los hechos importantes de la independencia.
Patria vieja (1810-1814)
Reconquista (1814-1817)
Patria Nueva (1817-1823)
Diversas Batallas de la Independencia
Manuel Blanco Escalada
Uno de los forjadores de
Blanco Encalada nació en Buenos Aires el 21 de abril de 1790. Sus padres, ambos de noble estirpe, fueron el oidor don Manuel Lorenzo Blanco Cicerón, de nacionalidad española, y doña Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren, de nacionalidad chilena. Enfrentado a la disyuntiva de escoger su propia patria, Blanco Encalada no titubeó ni un instante en escoger la tierra de su madre, es decir a Chile como su tierra, a la que sirvió como el más amante de sus hijos.
El General José Miguel Carrera Verdugo, lo destinó al arma de artillería y a la construcción y reparación de cañones y armamentos, organizando Blanco la primera maestranza y taller de armas que tuvo el país.
Después de
Empresa titánica, verdadero milagro logrado por O'Higgins, junto a colaboradores como Blanco Encalada.
El 28 de junio de 1818, con el grado de Capitán de Marina de Primera Clase, se nombró a Blanco Encalada como Comandante General interino del Departamento de Marina, con sede en Valparaíso, encargándose también de la organización de una Academia de Guardimarinas para formar oficiales y el reclutamiento de marineros extranjeros, en particular ingleses y norteamericanos.
José Ignacio Zenteno
Desde muy joven manifestó su adhesión a las ideas revolucionarias. Esto permitió que alcanzara el cargo de secretario del Director Supremo, Francisco de
Al regresar a Chile, asumió
Ascendió a coronel y fue condecorado con
Se dedicó a la agricultura y en 1831 fue nombrado comandante general de armas e inspector general del ejército.
Salió elegido Diputado por Santiago en 1837, y por Valdivia en 1843 y 1846. Fue, además, académico de
Mariano Osorio
Mariano Osorio fue un militar español y gobernador de
Gobierno de Bernardo O'Higgins
A pesar de los logros obtenidos. O’Higgins no consiguió captar el agrado de la nobleza ni de la clase comercial chilenas. Su discurso y sus acciones se basaron en su renombre militar como libertador de Chile, lo que no sirvió de mucho en tiempos de paz. Llevó a cabo un plan de integración continental que no dio resultados efectivos en Chile. La élite dominante -conservadora y nacionalista- poco a poco comenzó a rechazar a un líder liberal y panamericanista. Dicho clima de patriotismo reinante hizo que su acción fuera criticada por su relación directa con las Provincias Unidas del Río de la Plata. Así, el 28 de enero de 1823 se vio obligado a renunciar, por lo que se dirigió a Perú a pasar sus últimos años de vida.
Coronel José Ordoñez
Luchó en España contra la invasión napoleónica y fue compañero de armas de San Martín con el que combatió en la batalla de Bailén en 1808.
Bajo el mando superior del capitán general Marcó del Pont fue enviado a Chile en 1815 para ejercer como gobernador intendente de Concepción.
Después de la derrota española de Chacabuco, donde no participó, se replegó hacia la capital de su intendencia. Al conocer la proximidad de las fuerzas de Las Heras, pretendió atacarlo por sorpresa en Combate de Curalí, pero fue derrotado. Tuvo que abandonar la ciudad y encerrarse en las fortalezas del cercano puerto de Talcahuano. Atacó nuevamente a Las Heras, siendo derrotado por segunda vez en la Batalla del Cerro Gavilán.
Las Heras y O’Higgins sitiaron la ciudad, pero el apoyo marítimo con que contaba Ordóñez mantenía la resistencia. En diciembre, O’Higgins ordenó el ataque general sobre la plaza, pero fue derrotado en una batalla terriblemente sangrienta. Al llegar nuevos refuerzos al ejército realista, al mando de Mariano Osorio, las tropas patriotas debieron retirarse hacia Santiago. Ordóñez quedó como segundo de Osorio y fue ascendido a general.
Persiguió a los patriotas hasta San Fernando y Talca, donde éstos quedaron bajo el mando de San Martín en su campamento de Cancha Rayada. Al saber que San Martín estaba por iniciar una maniobra nocturna, convenció a Osorio de atacarlo durante la maniobra. El resultado fue la sorpresa de Cancha Rayada, una valiosa victoria realista.
Al saber que San Martín lo esperaba a orillas del río Maipo, Osorio quiso asegurarse primero Valparaíso, pero Ordóñez volvió a convencerlo de atacar. Esta vez, causó la derrota en la batalla de Maipú, donde la habilidad de San Martín superó a la muy escasa de Osorio. Las tropas de Ordóñez se refugiaron en la Hacienda Lo Espejo, donde lo atacaron al atardecer Las Heras y Marcos Balcarce*, tomándolo prisionero con todos sus hombres.
Junto con el resto de los oficiales prisioneros, Ordóñez fue enviado preso a San Luis. Era una pequeña ciudad rodeada de sierras desérticas y de llanos sin agua infestados de indígenas, por lo que fue considerada una cárcel ideal. Allí fueron bien tratados por el gobernador Vicente Dupuy*, que les permitió caballerescamente ciertas libertades.
Un día de enero de 1819, dirigidos por un capitán, los jefes realistas asaltaron la casa del gobernador Dupuy e intentaron asesinarlo. Atacaron también la cárcel y liberaron algunos prisioneros. Pero la revuelta fue sofocada. Veintisiete realistas prisioneros fueron muertos en este episodio, entre ellos Ordóñez, en la llamada matanza de San Luis.
Francisco Ruiz-Tagle
Nació en Santiago; hijo de Manuel Ruiz Tagle Torquemada y María del Rosario Portales Larraín.
Se casó con su prima Rosario Larraín Rozas y tuvieron nueve hijos. En las primeras agitaciones de la independencia de Chile, simpatizante patriota; después de Maipú, se hizo definitivamente patriota. En 1828 era diputado y en esta época figuró entre las más influyentes personalidades y se incorporó al Partido Conservador.
Fue regidor y alcalde de Santiago en 1814.
En 1822 se le encomendó la dirección de la Policía Urbana de Santiago.
Participó y firmó el Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile, sancionado el 14 de agosto de 1811.
Integró la Junta Gubernativa del Reino, 2 de mayo de 1811, como diputado por Los Andes.
Integró el Tribunal Superior de Gobierno, 10 de mayo de 1811, como diputado por Los Andes.
Integró la Junta Superior de Gobierno (Reorganización), 17 de mayo de 1811, en la Sala de Gobierno y Policía.
Participó y firmó el Reglamento Constitucional Provisorio, sancionado en 26 de octubre de 1812, como Capitán de Milicias del Príncipe.
Fue gobernador interino de Santiago, 13 de febrero de 1817, después del triunfo de Chacabuco.
Participó y firmó la Constitución Política del Estado de Chile, sancionada y promulgada en 30 de octubre de 1822, como presidente de la Convención Preparatoria de 1822.
Ministro de Hacienda, 28 de julio de 1828 al 16 de julio de 1829, siendo vicepresidente de la República Francisco Antonio Pinto.
Participó y firmó la Constitución Política de la República de Chile de 1828, como ministro de Estado en el Departamento de Hacienda.
Integró la Junta de Gobierno, 7 de noviembre de 1829.
El Congreso de Plenipotenciarios lo eligió presidente de la República, desde el 18 de febrero hasta el 31 de marzo de 1830. En esta decisón estaba la mano de Portales.
En tan corto tiempo no relizó ninguna obra, sólo mantuvo el orden del país.
No fue un hombre de luchas y grandes revoluciones; se vió envuelto en el caos de la política, amenazado de continuos trastornos revolucionarios e incapaz de dominar las facciones que se disputaban el predominio y que finalmente chocaron sangrientamente en Lircay; tuvo que dimitir el mando supremo, en el día antes indicado de marzo 1830.
En el primer tiempo después de la Independencia, en 1810, paralelamente con las funciones ya mencionadas, fue parlamentario por un largo periodo.
Fue diputado propietario por Los Andes, en el Primer Congreso Nacional, 4 de julio-2 de diciembre de 1811.
Fue secretario accidental del Congreso, el 4 de julio de ese año, en el acto de su instalación, por ser el más joven de los diputados asistentes.
Fue senador propietario, en el Senado de 1812.
Y en esta calidad, fue protector civil del Instituto Nacional, creado el 10 de agosto de 1813 y clausurado por Osorio, el 17 de diciembre de 1814
batallas de la independencia
El combate de Agüi fue un enfrentamiento bélico, el cual se desarrollo entre fuerzas realistas y patriotas en la isla de Chiloé el 18 de febrero de 1820. En el los patriotas dispusieron sus fuerzas para derrotar a los Españoles que dominaban la isla de Chiloé, ya que su permanencia en la isla fue considerada por los patriotas una amenaza para la independencia de Chile.
Combate de la Alameda de Concepción:
El combate de la Alameda de Concepción fue una batalla de la Patria Nueva, se desarrollo el 27 de noviembre de 1820 entre patriotas y realistas. Ramón Freire se dirigió a la ciudad de concepción donde Benavides presentó batalla en el lugar. La batalla finalizo con la victoria Patriota.
Combate de Bellavista:
El Combate de Bellavista tubo como lugar Bellavista, Chiloé, donde el 14 de enero de 1826. Se llevo a cabo entre el general Ramón Freire y los españoles. Su propósito fue el de incorporar la provincia de Chiloé al territorio Chileno. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Campaña de Chiloé:
Se denomina Campaña de Chiloé a una serie de Batallas desarrolladas entre realistas y patriotas. La campaña de Chiloé se desarrollo en la isla de Chiloé, durante los años 1824 y 1826. Su objetivo era la incorporación de la isla de Chiloé al territorio Chileno. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Desastre de Cancha Rayada:
El Desastre de Cancha Rayada tuvo lugar cerca de Talca, específicamente en las llanuras de cancha rallada donde el 29 de marzo de 1814. Las tropas de Manuel Blanco Encalada atacaron Talca que estaba en manos realistas. La batalla finalizo con la victoria realista.
Combate de Cauquenes:
El Combate de Cauquenes fue un enfrentamiento llevado a cabo entre las fuerzas realistas del chileno Juan Antonio Olate y las fuerzas patriotas chilenas al mando del coronel Juan de Dios Vial. Se desarrollo en el pueblo de cauquenes el 23 de agosto de 1813. El combate finalizo con la victoria patriota.
Batalla del Cerro Gavilán:
La Batalla del Cerro Gavilán esta dentro de la Patria Nueva, se desarrollo en las cercanías de concepción el 5 de mayo de 1817. Por lado de los patriotas liberaban los generales Bernardo O’Higgins y Juan Gregorio Las Heras y por lado de los realistas el comandante José Ordóñez. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Batalla de Chacabuco:
La Batalla de Chacabuco se llevo a cabo en la hacienda Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, donde combatieron el Ejército de los Andes y el Ejército Realista. Finalizo con la victoria patriota y que trajo como consecuencia la recuperación de Chile a manos patriotas, de ese modo finalizo la reconquista y comenzó la Patria Nueva.
Asalto de Curalí:
El asalto de Curalí fue una batalla que esta dentro del periodo de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Curalí, cerca de la ribera norte del río Biobío, el 1 de mayo de 1819. En el se enfrentaron las tropas realistas al mando de Vicente Benavides con las patriotas al mando de Ramón Freire. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Curapalihue:
El Combate de Curapalihue fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Curapalihue el 4 de abril de 1817. En el se enfrentaron las tropas de Juan Gregorio Las Heras por el lado de los patriotas y las tropas de Juan José Campillo por lado de los realistas. El combate finalizo con la victoria patriota.
Combate de El Avellano:
El Combate de El Avellano fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar el avellano, cerca de los Ángeles, el 10 de diciembre de 1819. En el se enfrentaron las tropas realistas contra las patriotas. El combate finalizo con la victoria patriota.
Batalla de El Roble:
La Batalla de El Roble fue una batalla de la Patria Vieja. Tuvo como lugar el paso El Roble, sobre el río Itata, el 17 de octubre de 1813. En ella se enfrentaron las tropas patriotas al mando del general José Miguel Carrera contra las tropas realistas al poder de Clemente Lantaño. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de El Toro:
El Combate de El Toro tuvo como lugar la hacienda El Toro, el 6 de marzo de 1820. En el se enfrentaron las tropas patriotas contra las tropas realistas al mando de Gaspar Fernández de Bobadilla. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Hualqui:
El Combate de Hualqui fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Hualqui, cerca de Concepción el 20 de noviembre de 1819. Por lado de los patriotas estaban las tropas de José Tomás Huerta y por lado de los realistas Vicente Benavides. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Las Tres Acequias:
El Combate de Las Tres Acequias fue un enfrentamiento en el que se dividió el ejercito independentista. Tuvo como lugar la Acequia de Ochagavía, San Bernardo el 26 de agosto de 1814. En el se enfrentaron los o’higginistas contra los carrerinas. La batalla finalizo con la victoria de los Carrerinas.
Combate Las Vegas de Saldías:
El Combate Las Vegas de Saldías fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar la provincia de Ñuble el 9 y 10 de octubre de 1821. En el se enfrentaron los patriotas al mando de José Joaquín Prieto contra los realistas al mando de Vicente Benavides. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Las Vegas de Talcahuano:
El Combate de Las Vegas de Talcahuano es una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar en las cercanías de Talcahuano el 25 de noviembre de 1820. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Ramón Freire contra las tropas realistas al mando de Vicente Benavides. Finalizo con la victoria patriota.
Asalto de Los Ángeles:
El Asalto de Los Ángeles fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar los Ángeles el 1 de marzo de 1819. En el se enfrentaron los realistas y los patriotas. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Batalla de Maipú:
La batalla de Maipú fue un enfrentamiento de la Patria Vieja. Tuvo como lugar el Valle del Maipo el 5 de abril de 1818. En el se enfrentaron las tropas argentino-chilenas contra las realistas. Por parte de Argentina el comandante era José de San Martín, por parte de Chile el comandante era Bernardo O’Higgins y por parte de España (realistas) el comandante Mariano Osorio. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Membrillar:
El Combate de Membrillar fue en el periodo de la Patria Vieja. Tuvo como lugar el Fundo Membrillar, ribera norte del río Itata el 20 de marzo de 1814. En el se enfrentaron los patriotas al mando del comandante Juan Mackenna contra los realistas al mando de Gabino Gaínza. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Batalla de Mocopulli:
La batalla de Mocopulli fue un enfrentamiento que tuvo como lugar Mocopulli, Chiloé el 1 de abril de 1824. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando del comandante Jorge Beauchef contra las tropas realistas al mando de José Rodríguez Ballesteros. La batalla finalizo con la victoria realista.
Combate de Pangal:
El combate de Pangal Fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Pangal, en la ribera norte de la Laja el 25 de septiembre de 1820. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Benjamín Viel y Carlos O’Carrol, y por lado de los realistas Juan Manuel Picó. La batalla finalizo con la victoria realista.
Combate de Pileo:
El Combate de Pileo fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Pileo, en las cercanías de Concepción el 6 de diciembre de 1819. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Ramón Freire contra las realistas. La batalla finalizo con la derrota patriota.
Combate de Pudeto:
El Combate de Pudeto tuvo logar Pudeto, Chiloé el 13 de enero de 1826. En el se enfrentaron las tropas patriotas contra las realistas. El fin de este combate era la expulsión de los Españoles de Chiloé. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Quechereguas (1814):
El Combate de Quechereguas fue un conflicto de la Patria Vieja. Tuvo como lugar el fundo Quechereguas el 8 de abril de 1814. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Bernardo O’Higgins contra las tropas realistas de Gabino Gaínza. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Quechereguas (1818):
El Combate de Quechereguas fue un conflicto de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Quechereguas, cerca de Molina el 15 de marzo de 1818. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Ramón Freire contra las realistas al mando de Joaquín Primo de Rivera. El combate termino con la victoria Realista.
Combate de Quilmo:
El Combate de Quilmo fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo lugar en Quilmo, en las cercanías de Chillán el 19 de septiembre de 1819. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Pedro Nolasco Victoriano y realistas al mando de Vicente Ilizondo. La Batalla finalizo con la victoria Patriota.
Combate de Quilo:
El combate de Quilo fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Ránquil, Región del Biobío, cerca de Ñipas, en la ribera sur del río Itata el 19 de marzo de 1814. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Bernardo O’Higgins contra las realistas al mando de Manuel Barañao. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Quirihue:
El combate de Quirihue fue un enfrentamiento Bélico de la Patria Vieja. Tuvo lugar la villa de Villa de Quirihue, actual Región del Biobío el 17 de agosto de 1813. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de José Joaquín prieto contra las realistas al mando de Juan Antonio Olate. El combate finalizo con la victoria patriota.
Desastre de Rancagua:
El Desastre de Rancagua fue el último enfrentamiento de la Patria Vieja. Tuvo como lugar la plaza de Rancagua el 1 y 2 de octubre de 1814. En el se enfrentaron las tropas de Bernardo O’Higgins contra las realistas al mando de Mariano Osorio. La batalla finalizo con la derrota patriota, lo que dio inicio a la Reconquista.
Combate de San Carlos:
El Combate de San Carlos fue una batalla de la Patria Vieja. Tuvo como lugar San Carlos, en las cercanías de Chillán el 15 de mayo de 1813. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de José Miguel Carrera contra las realistas al mando de Juan Francisco Sánchez. La batalla finalizo con la victoria realista.
Ataque al fuerte de San Pedro:
El Combate de San Pedro fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar el fuerte de San Pedro en las cercanías de Concepción el 29 de diciembre de 1819. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Pedro Agustín Elizondo contra las realistas al mando de Vicente Benavides. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Talca:
El Combate de Talca fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar las afueras de Talca el 19 de marzo de 1818. En el se enfrentaron los patriotas al mando de José de San Martín contra los realistas al mando de Mariano Osorio. La batalla finalizo con el retiro patriota.
Sitio y asalto de Talcahuano:
El Sitio y asalto de Talcahuano fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Talcahuano el 5 de diciembre de 1817. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Bernardo O’Higgins contra las realistas alo mando de José Ordóñez. La batalla finalizo con la victoria realista.
Combate Naval de Talcahuano:
El Combate Naval de Talcahuano fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Talcahuano el 28 de octubre de 1818. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Manuel Blanco Encalada contra las realistas al mando de Dionisio Capaz. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Combate de Tarpellanca:
El Combate de Tarpellanca fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo lugar en Tarpellanca, en el río Laja el 26 de septiembre de 1820. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Pedro Andrés Alcánzar contra las tropas realistas al mando de Vicente Benavides. La batalla finalizo con la victoria realista.
Combate de Tritalco:
El combate de Tritalco fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo lugar en las cercanías de Chillan el 1 de noviembre de 1819. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Pedro Nolasco Victoriano contra las realistas al mando de Vicente Benavides. La batalla finalizo con la victoria realista.
Toma de Valdivia:
La toma de Valdivia fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo lugar en Corral, en las cercanías de Valdivia el 3 y 4 de febrero de 1820. En ella se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Thomas Cochrane contra las realistas al mando de Manuelo Montoya. La batalla finalizo con la victoria patriota lo que conllevo a la recuperación de Valdivia.
Combate de las Vegas de Saldías:
El Combate de las Vegas de Saldías fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar la provincia de Ñuble el 9 y 10 de octubre de 1821. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de José Joaquín Prieto contra las realistas al mando de Vicente Benavides. La batalla finalizo con la victoria patriota.
Batalla de Yerbas Buenas:
La Batalla de Yerbas Buenas fue una batalla de la Patria Vieja. Tuvo como lugar la aldea de Yerbas Buenas en las cercanías de Linares el 26 de abril de 1813. En ella se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Juan de Dios Puga contra las realistas al mando de Antonio Pareja. La batalla finalizo con la victoria Realista.
Asalto de Yumbel:
El Asalto de Yumbel fue una batalla de la Patria Nueva. Tuvo como lugar Yumbel el 19 de diciembre de 1819. En ella se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Quintana contra las realistas al mando de Vicente Bocardo y Vicente Llizondo. La batalla finalizo con la victoria Patriota.
José De San Martín
El coronel José de San Martín era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua emigraron a Mendoza. Como San Martín necesitaba asegurar la independencia de Buenos Aires, hasta entonces amenazada por las tropas realistas ubicadas en Alto Perú, tenía planeado ayudar a la independencia de Chile. Para ello, pretendía armar un ejército para atacar el virreinato, y luego desalojar las fuerzas situadas en el altiplano.
Obtuvo apoyo del gobierno de Buenos Aires y simuló intenciones pacíficas ante Osorio. Además, liberó a los esclavos negros, con el compromiso de que se alistasen en sus tropas, e incorporó a los ciudadanos chilenos que habían emigrado con O’Higgins, así como a aquellos soldados de Carrera dispuestos a colaborar.
Los guerrilleros
Mientras organizaba el Ejército Libertador de los Andes, San Martín enviaba emisarios a Chile para mantener informados a los patriotas chilenos sobre lo que estaba ocurriendo al otro lado de la cordillera. Entre estos agentes destacaron Pedro Aldunate de Toro, nieto del Conde de
Batalla de Chacabuco
La gran precisión con que San Martín organizó el movimiento de tropas desconcertó a los realistas, al mando de Rafael Maroto, quienes solo alcanzaron a reunir un número cercano a los 1.600 hombres, entre chilenos y españoles.
San Martín -que sabía que el ejército de Maroto solo estaba separado de los patriotas por
Casimiro Marcó del Pont
Gobernador español de Chile, en 1815 es nombrado en ese cargo, desempeñándose en el hasta 1817. Fue el último en ocupar el título de gobernador. Mientras estuvo al mando de Chile, trajo al país una serie de adelantos para la época.Tras participar en la guerra de la Independencia, fue nombrado capitán general y presidente de la Audiencia de Chile (1815), cargo desde el que reprimió a los independentistas. Fue derrotado en Chacabuco (1817) y hecho prisionero y remitido a Mendoza. Muere en la localidad de Luján, Argentina
Mariano Osorio
Mariano Osorio (1777-1819), militar español, afrontó la denominada etapa de reconquista española en Chile, mediante un gobierno fuerte y represivo, ante los intentos independentistas de los patriotas chilenos. Nació en Sevilla en 1777. Combatió en la guerra de
José Miguel Carrera
José Miguel Carrera Verdugo
Uno de los personajes más interesantes de la historia de la independencia de Chile, y sin lugar a dudas, también uno de los más polémicos es José Miguel Carrera, quien fue artífice de la creación del primer periódico de Chile, de la biblioteca nacional y del Reglamento Constitucional de 1812, entre otras obras.
José Miguel nació el 15 de octubre de 1785 y de acuerdo a las costumbres coloniales que se seguían en las familias nobles del Reino, a la edad de 9 años fue incorporado como cadete del Regimiento de Caballería del príncipe y en 1791 recibe el Título de Alférez del Regimiento.
Las Batallas Por la indendencia
Cuando la expedición enviada por el Virrey en marzo de
Antonio Pareja, desembarcó en Chiloé, en su paso por Valdivia se le unieron tanto las tropas apostadas como su población, por lo cual ya avanzaba con una división de más de 2.000 hombres, con los que zarpó para el norte. Después de desembarcar en la bahía de Talcahuano, las guarniciones de Concepción y de Chillán se pasaron a sus filas y su fuerza se elevó así a más de 5.000 combatientes. Tenía además, de su parte, a la mayoría de la opinión pública de la región, irritada a causa de haber quedado muy empobrecida por las contiendas entre rocistas y carrerinos en 1812.
Ante el avance de Pareja, Carrera logró concentrar sus tropas -formadas por 4.600 hombres- en Talcahuano, donde fue apoyado por Juan Mackenna y Bernardo O’Higgins. Los enfrentamientos contra el ejército realista se realizaron en Yerbas Buenas, San Carlos, Talcahuano y Chillán.
El fracaso sufrido en la batalla librada en Chillán, fue el motivo por el cual
Bernardo O'Higgins
Político y militar chileno, prócer de la independencia chilena. Era hijo natural de Ambrosio O'Higgins y de una joven criolla, doña Isabel Riquelme y Mesa. Por conveniencias sociales, el niño recién nacido fue llevado a Talca, donde se crió al cuidado de don Juan Albano Pereira y de su esposa, doña Bartolina de
Cuando
El futuro libertador de Chile se puso de nuevo en camino, siguiendo las instrucciones de su padre. Esta vez se dirigió a Cádiz y de allí a Inglaterra, donde estudió en una academia inglesa y donde, además de materias científicas como geografía, botánica o matemáticas, aprendió francés, música, pintura y esgrima. Durante su estancia de tres años en Gran Bretaña vivió una apasionada aventura amorosa, al tiempo que crecía en él el interés por la política. En este sentido, la relación con el prócer venezolano Francisco de Miranda le introdujo en la senda revolucionaria.
Enterado su padre, ya virrey del Perú, dejó de protegerle, aunque a su muerte resolvió legarle la mayor parte de su fortuna. Regresó a la patria en 1802 y hasta 1810 se dedicó a la hacienda que le dejó su padre, la cual engrandeció notablemente. Ocupó cargos públicos, como el de procurador del cabildo de Chillán, pero al propio tiempo se mantuvo en la tarea de fomentar el ideal de
José antonio Martinez de Aldunate
A la edad de 79 años, la mañana del 18 de septiembre de 1810, fue elegido Vicepresidente de la Primera Junta de Gobierno, tras una larga reunión en los salones del Tribunal del Consulado.
Biografía
Mateo de Toro y Zambrano
Hijo de Carlos Toro y Zambrano y de Gerónima Ureta y Prado, nace en Santiago el 20 de septiembre de 1727. Huérfano desde muy joven desarrolla una exitosa carrera en el ejército, la administración y los negocios, llegando a acumular una gran fortuna. A la edad de 22 años es nombrado capitán del Regimiento Real de Caballería. En 1750, designado gobernador de La Serena. En 1761 es electo alcalde ordinario de Santiago y en 1763, corregidor. Como militar alcanza los grados de Coronel, en 1778 y de General, en 1799. En reconocimiento a sus méritos el Rey de España le otorga los títulos de Vizconde de la Descubierta (1769) y Conde de la Conquista (1771). El 16 de julio de 1810 asume como Gobernador interino de Chile. Luego de la invasión de los franceses a España, convoca a un cabildo abierto para decidir los destinos del país. El 18 de septiembre preside la primera junta de gobierno que es el primer paso hacia la independencia. Muere el 26 de febrero de 1811.
Napoleón Bonaparte
Biografía
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, en una familia numerosa de ocho hermanos, la familia Bonaparte o, con su apellido italianizado, Buonaparte. Cinco de ellos eran varones: José, Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo. Las niñas eran Elisa, Paulina y Carolina. Al amparo de la grandeza de Napolione -así lo llamaban en su idioma vernáculo-, todos iban a acumular honores, riqueza, fama y a permitirse asimismo mil locuras. La madre, María Leticia Ramolino, era una mujer de notable personalidad, a la que Stendhal eligió por su carácter firme y ardiente.
Carlos María Bonaparte, el padre, siempre con agobios económicos por sus inciertos tanteos en la abogacía, sobrellevados gracias a la posesión de algunas tierras, demostró tener pocas aptitudes para la vida práctica. Sus dificultades se agravaron al tomar partido por la causa nacionalista de Córcega frente a su nueva metrópoli, Francia; congregados en torno a un héroe nacional, Paoli, los isleños la defendieron con las armas. A tenor de las derrotas de Paoli y la persecución de su bando, la madre de Napoleón tuvo que arrostrar durante sus primeros alumbramientos las incidencias penosas de las huidas por la abrupta isla; de sus trece hijos, sólo sobrevivieron aquellos ocho. Sojuzgada la revuelta, el gobernador francés, conde de Marbeuf, jugó la carta de atraerse a las familias patricias de la isla. Carlos Bonaparte, que religaba sus ínfulas de pertenencia a la pequeña nobleza con unos antepasados en Toscana, aprovechó la oportunidad, viajó con una recomendación de Marbeuf hacia la metrópoli para acreditarlas y logró que sus dos hijos mayores entraran en calidad de becarios en el Colegio de Autun.
Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy aficionado y que llegaron a constituir una especie de segunda naturaleza para él -de gran utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería-, facilitaron su ingreso en la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el nombramiento de subteniente y un destino de guarnición en la ciudad de Valence.
Sus Batallas
José Bonaparte
Rey de España (1808-1812). Hermano mayor de Napoleón Bonaparte, estudió derecho y se dedicó al comercio. Su hermano lo nombró rey de Nápoles y, luego, en 1808, de España, país al que se trasladó de inmediato. Cuando llegó a Madrid, España se encontraba sublevada a causa del motín del 2 de mayo, y apenas tuvo tiempo de instalarse, pues hubo de marchar presuroso ante la derrota francesa en Bailén. Tras la intervención del propio Napoleón, con el grueso del ejército francés, pudo establecer su gobierno en la capital del reino, pero sus medidas liberales e ilustradas toparon con la hostilidad popular, que lo hacía víctima de burlas respecto su supuesto alcoholismo (se le apodó Pepe Botella). Tras la batalla de los Arapiles, y ante el avance de Wellington, dejó Madrid, con gran cantidad de riquezas, según sus detractores, y se trasladó a Vitoria, donde se enfrentó al inglés y fue derrotado. Tras la caída de Napoleón, vivió en Estados Unidos y en Italia.
Fernando VII
Rey de España Era hijo de Carlos IV, con quien mantuvo muy malas relaciones: ya como príncipe de Asturias conspiró contra su padre, agrupando a su alrededor un partido fernandista con cierto apoyo cortesano y popular, de todos los descontentos con la política del valido Godoy. Descubierta la conspiración, el príncipe fue condenado por el proceso de El Escorial (1807), aunque enseguida pidió y obtuvo el perdón de su padre.
Ello no le impidió encabezar el motín de Aranjuez, por el que arrebató el Trono a Carlos IV y derribó a Godoy del poder (1808). Fernando, que había mantenido contactos con Napoleón a lo largo de sus conspiraciones, se encontró en aquel mismo año con que el emperador invadía España y le hacía apresar y conducir a Bayona (Francia); allí le obligó a devolver
2009-09-20
Manuel Rodríguez
Nacido en Santiago el 25 de febrero de 1785, Manuel Rodríguez Erdoíza ostentó durante su vida numerosos cargos y ejerció diversas profesiones. Entre estas actividades destacó su labor como abogado, diputado y Director Supremo de la Nación.
Desde los albores del proceso de Independencia, Rodríguez se caracterizó por su espíritu patriota, el que entonces ya iba mucho más allá del de sus contemporáneos. Así, con gusto asumió algunos cargos burocráticos durante la Patria Vieja, pero sin duda, fue durante el periodo de la Reconquista española que Manuel Rodríguez hizo sus mayores aportes para terminar con la condición de colonia que desde hacía varios siglos arrastraba nuestro país.
Su relación con otros líderes independentistas distó de ser simple y llana. Con Carrera había sido compañero de curso en la infancia, lo que favorecía una comunicación mayor y un trabajo más fluido, pero aquello no impidió que fuera el propio Carrera quien lo enviara a la cárcel en más de una ocasión. Con O'Higgins, en cambio, la relación fue aún más tensa. Debido al escaso control que podía ejercer sobre Rodríguez y a la cercanía que éste tenía con los sectores populares de la sociedad, el chillanejo lo toleró sólo porque era útil para la causa, pero nunca llegaron a entenderse de forma óptima.
Con sólo 33 años de edad, y tras haber sido apresado en la sede de gobierno por orden del propio O'Higgins, el guerrillero Manuel Rodríguez fue asesinado en Til Til, hecho con el que su ya mítica imagen fue aun más engrandecida y popularizada.
Manuel rodriguez